Un amigo me pregunta por que no escribo más sobre nuestras costumbres (me gusta como la gente en el campo habla de "el costumbre" es decir en masculino, tiene otro tinte, otro sabor decir "nuestro costumbre" para diferenciarlo de las costumbres de los que no saben quechua o no lo siente, interesantemente en México los pueblos indígenas tambíén se refieren en masculino a sus costumbres). Pues ahora les presentaré una selección de Kjashuas un género musical de carnaval. Me gusta sobretodo las kashuas de la nación K´ana, mi madre trabajó en diversos pueblos entre Urcos y Sicuani, y desde pequeña pude escuchar esas hermosas melodias pícaras de galanteo entre los jovenes, donde se dá un contrapunto entre mujeres y varones.
Aquí un buen ejemplo de Q´ory Waraka, es muy chistoso si entienden el Quechua.
Otra de mis intérpretes favoritas es Lucrecia Huamán, cuyo repertorio es muy alegre y divertido, además de contar con muy buenos músicos (aunque los llamados animadores me estan llegando a molestar pues se meten en medio de la música y a veces interrumpen el "flow").
Y este tema que me gusta mucho "Alegres cantamos" de los Tuparaminos de Tinta
Cabe mencionar que los dos últimos videos son de los Q'anchis, que tiene varias diferencias en los trajes y se consideran como una nación diferente con respecto a los K´anas (aunque muy cercanos) y creo que son gentes de valle más que de alturas.
No he podido encontrar unas kjashuas que escuchaba en Checacupe, en que los hombres bailaban con unos charangos ricamente adornados en contrapunto con las mujeres. El manejo del charango está tan relacionado con el cortejo que se ve mal que los hombres sigan tocándolo despues de casados.
Wednesday, July 30, 2008
Wednesday, July 23, 2008
Apu Diospa
La música y la danza siempre han jugado un papel importante en el culto religioso andino, las iglesias evangelicas de gran aceptación entre la población latinoamericana han sabido fomentar las expresiones del arte popular y de culto. Aunque la Iglesia Católica en algun momento se acerco al culto popular el reciente "backlash" conservador esta haciendo retroceder grandemente este acercamiento a las costumbres y vivencias de las poblaciones indigenas y no indígenas, proponiendo incluso que se vuelva al culto en Latin y la liturgia más estricta. Mal para ellos pues están perdiendo muchos de sus feligreses.
Aunque algunas iglesias evangélicas pueden ser tan intolerantes como la iglesia católica. En mi experiencia las comunidades que se convierten tienden a mejorar su nivel de vida.
Aquí dos ejemplos musicales uno en Otavalo, Ecuador tocando un San Juanito
y el otro en Ocongate, Cusco en ritmo de Bandurria
Aunque algunas iglesias evangélicas pueden ser tan intolerantes como la iglesia católica. En mi experiencia las comunidades que se convierten tienden a mejorar su nivel de vida.
Aquí dos ejemplos musicales uno en Otavalo, Ecuador tocando un San Juanito
y el otro en Ocongate, Cusco en ritmo de Bandurria
Tuesday, July 22, 2008
San Juanito
Nos vamos pa' Ecuador!!
Que lindos los San Juanitos. Aquí uno de mis favoritos por el grupo Quichua Mashis (que guapo es el de la 2da quena!)
Y hay que recordar que en el Norte de Perú también se toca y baila el San Juanito, pues como muchas veces lo hemos recordado en este blog, la música no tiene fronteras. (Debería postear algo sobre la eterna guerra utubera entre peruanos y bolivianos sobre la Saya, aqui Silvio Rendon opino acertadamente sobre el tema)
Un San Juanito fusión es este del grupo Ocobamba. (los chicos del ballet están rebuenos).
Que lindos los San Juanitos. Aquí uno de mis favoritos por el grupo Quichua Mashis (que guapo es el de la 2da quena!)
Y hay que recordar que en el Norte de Perú también se toca y baila el San Juanito, pues como muchas veces lo hemos recordado en este blog, la música no tiene fronteras. (Debería postear algo sobre la eterna guerra utubera entre peruanos y bolivianos sobre la Saya, aqui Silvio Rendon opino acertadamente sobre el tema)
Un San Juanito fusión es este del grupo Ocobamba. (los chicos del ballet están rebuenos).
Saturday, July 19, 2008
La Huaylia danza de vaqueros?
La Huaylia es un género musical pero también un ritual en el que se canta animando a los hombres y mujeres que se enfrentan en peleas rituales.
Acomayo esta en un "crossroad", es decir que muchas naciones andinas tenian sus limites por estos lares, asi los Q'ollas venian a comerciar, asi como los K´anas y los chumbivilcanos o ch´utus que vivian al otro lado del rio Apurimac, por los que se les llamaba "los de la banda" es de decr los de la otra banda del rio. En tiempos antiguos eran muy temidos por su caracter agresivo y por que formaban muchas bandas de cuatreros que asolaban la región.
Ese caracter temerario e independiente es un rasgo de un pueblo que se dedicaba a la ganaderia, sus vestidos típicos así lo reflejan hasta hoy, y tienen mucha semejanza a los trajes de los andaluces de los tiempos de la conquista de donde también vienen los trajes y costumbres de los cowboys de EEUU, los gauchos argentinos y brasileros.
Bueno la Huaylia como toda música no tiene fronteras y está compartida por algunas provincias del Cusco, Apurimac y parece también Arequipa y Ayacucho (aunque en estos últimos me parece que tiene más influencia de la danza de las tijeras).
Aquí una selección de mis favoritas: Esta de Flor de Capulí de Chumbivilcas, con sus lindos vestidos típicos, hay que decir que para contrarrestar el fuerte caracter de los hombres de las provincias altas, las mujeres tienen un carácter también muy aguerrido y no les aguantan ni una mosca, además son unas amazonas excelentes.
Aquí una huaylia de Antabamba super buena, me encantan los intérpretes..."cuanto canto mi huaylia siento fuego en mi sangre, ...Asi será mi costumbre, herencia de mis ancestros". A mi también me hierve la sangre cuando escucho esta música será por que mi bisabuela era de "la banda". Y aquí una explicación de porque los trajes de esta huaylia, aunque no se si será cierta, pues esos trajes parecen más modernos, los usaban los arrieros hasta mediados del s. XX.
Y luego vienen estas otras huaylias, que la verdad a mi me parecen que no tienen que ver con las anteriores o cambiaron tanto a partir de un origen común que ya no tienen mucho parecido entre sí, pero al parecer todas las huaylias se bailan cerca a Navidad. La de Tauria (Arequipa) tienen un gran parecido a danzas de la selva o mejor dicho danzas de la sierra representando a la gente de la Selva como esta de Pomabamba en Ancash.
Aquí otra huaylia de Coracora, Ayacucho
y otra de Apurimac que encotré justo cuando iba a borrar las de Arequipa y Ayacucho pensando que no correspondia con las de Cusco y Apurimac aunque compartieran el nombre. Pero esta huaylia de Apurimac tiene un caracter intermedio entre el primer grupo y el segundo, lo que indicaría que si hubo una evolución a partir de un origen común.
Ojalá hubiera más información para saber si estos grupos de danzas están relacionados o no, pero como en el Perú el folklore solo es para mostrar a los turistas hay muy poca investigación al respecto o si la hay no se difunde al público en general. Bueno pero ya hay un gran interés de aficionados como yo esperemos que pronto haya más interes de las universidades e institutos de investigación y se difunda masivamente en la TV y los periodicos o blogs.
Acomayo esta en un "crossroad", es decir que muchas naciones andinas tenian sus limites por estos lares, asi los Q'ollas venian a comerciar, asi como los K´anas y los chumbivilcanos o ch´utus que vivian al otro lado del rio Apurimac, por los que se les llamaba "los de la banda" es de decr los de la otra banda del rio. En tiempos antiguos eran muy temidos por su caracter agresivo y por que formaban muchas bandas de cuatreros que asolaban la región.
Ese caracter temerario e independiente es un rasgo de un pueblo que se dedicaba a la ganaderia, sus vestidos típicos así lo reflejan hasta hoy, y tienen mucha semejanza a los trajes de los andaluces de los tiempos de la conquista de donde también vienen los trajes y costumbres de los cowboys de EEUU, los gauchos argentinos y brasileros.
Bueno la Huaylia como toda música no tiene fronteras y está compartida por algunas provincias del Cusco, Apurimac y parece también Arequipa y Ayacucho (aunque en estos últimos me parece que tiene más influencia de la danza de las tijeras).
Aquí una selección de mis favoritas: Esta de Flor de Capulí de Chumbivilcas, con sus lindos vestidos típicos, hay que decir que para contrarrestar el fuerte caracter de los hombres de las provincias altas, las mujeres tienen un carácter también muy aguerrido y no les aguantan ni una mosca, además son unas amazonas excelentes.
Aquí una huaylia de Antabamba super buena, me encantan los intérpretes..."cuanto canto mi huaylia siento fuego en mi sangre, ...Asi será mi costumbre, herencia de mis ancestros". A mi también me hierve la sangre cuando escucho esta música será por que mi bisabuela era de "la banda". Y aquí una explicación de porque los trajes de esta huaylia, aunque no se si será cierta, pues esos trajes parecen más modernos, los usaban los arrieros hasta mediados del s. XX.
Y luego vienen estas otras huaylias, que la verdad a mi me parecen que no tienen que ver con las anteriores o cambiaron tanto a partir de un origen común que ya no tienen mucho parecido entre sí, pero al parecer todas las huaylias se bailan cerca a Navidad. La de Tauria (Arequipa) tienen un gran parecido a danzas de la selva o mejor dicho danzas de la sierra representando a la gente de la Selva como esta de Pomabamba en Ancash.
Aquí otra huaylia de Coracora, Ayacucho
y otra de Apurimac que encotré justo cuando iba a borrar las de Arequipa y Ayacucho pensando que no correspondia con las de Cusco y Apurimac aunque compartieran el nombre. Pero esta huaylia de Apurimac tiene un caracter intermedio entre el primer grupo y el segundo, lo que indicaría que si hubo una evolución a partir de un origen común.
Ojalá hubiera más información para saber si estos grupos de danzas están relacionados o no, pero como en el Perú el folklore solo es para mostrar a los turistas hay muy poca investigación al respecto o si la hay no se difunde al público en general. Bueno pero ya hay un gran interés de aficionados como yo esperemos que pronto haya más interes de las universidades e institutos de investigación y se difunda masivamente en la TV y los periodicos o blogs.
No al Teleférico!!
Una vez más el afán del dinero rápido se impone sobre los criterios técnicos, ambientales o de protección de nuestro patrimonio cultural. Se quiere construir un teleférico en Machupijchu a pesar de las recomendaciones en contra. Cualquiera que haya subido a la montaña de Putukusi que es desde donde se piensa anclar un tramo del teleferico sabe de que esta lleno de restos arqueológicos, donde piensa poner el cemento y obras que necesita el anclaje de dicho teleférico?, es además una zona muy inestable como lo atestiguan los derrumbamientos y caidas de rocas que los pobladores de Aguas Calientes han sufrido desde esta montaña, construir este teleférico en una zona así sera un acto que pondrá en riesgo a los visitantes y lugareños, además saben muy bien de los fuertes vientos que corren en el cañon, no estamos en el Pan de Azúcar un lugar abierto y relativamente extenso, adémas para construir este teleférico se tendría que deforestar más la cubierta forestal que hoy por hoy está tan mermada en el Santuario Histórico. Otra razón es la cuestión paisajistica, el cañon de Machupijchu tiene una belleza espectacular, pero es un espacio reducido, poner un teleférico con todas las obras que necesitaria va ha afear esta imagen icónica. Hay muchas razones para oponerse a esta propuesta, espero que el INC y las instancias respectivas den un paso atrás antes de que el pueblo se levante a protestar otra vez.
Entrevista a Mariana Mould sobre la nefasta gestión del INC. (Visto en GCC)
Ante esta observación las autoridades peruanas del sector turismo han retomado -la semana pasada- el proyectado teleférico del Gobierno Fujimori ya descartado por el Gobierno Paniagua en la vigésimo quinta reunión del Comité del Patrimonio Mundial levada a cabo en Helsiski, Finlandia del 11al 16 de diciembre del 2001. Este descarte recordemos se debió a que UNESCO había recomendado en repetidas oportunidades al Gobierno del Perú no construir el teleférico porque atenta contra la unicidad y utenticidad de Machu Picchu.
La opinión publica peruana y mundial respaldó masivamente las recomendaciones de UNESCO entre 1998 y el 2001. No se ha seguido tratando el tema porque se consideraba que los sucesivos gobiernos del Perú eran coherentes en sus compromisos asumidos como estado parte de las Convenciones de UNESCO de 1970 72. En Poder Ciudadano
Entrevista a Mariana Mould sobre la nefasta gestión del INC. (Visto en GCC)
Foto de Angel Romero
Wednesday, July 09, 2008
Does the universe has a purpose?
Interesantes las preguntas del Templeton Foundation.
Aquí las respuestas de algunos científicos e intelectuales a esta pregunta (comento luego)
Aquí las respuestas de algunos científicos e intelectuales a esta pregunta (comento luego)
Saturday, July 05, 2008
Música sefardita
La música sefardita (desarrollada por los judios expulsados de la peninsula ibérica) se adapto y adquirió muchas de las caracteristicas de las culturas con que se encontró a lo largo y ancho del imperio otomano. Así existen diversas ramas: la sefardita de Moroco (la rama occidental), y la de Grecia, Turquia (la rama oriental). Ver en el wiki para más información.
Me encanta la música sefardita del siglo XV que algunos grupos de España han empezado a rescatar (cuando pueda encontrar algun tema en Utube lo subiré).
De los interpretes modernos me gusta Smadar Levy (el tema que más me gusta es "Ghali ya bouy" en el anuncio del Sephardic Music Festival) aqui un video de esta gran intérprete en vivo.
Sobre música judia en general pueden encontrar más información en el blog Quarter Note, me encanta la cantante yemení Ofra Haza. Si la música sirviera para consolidar la paz...
Me encanta la música sefardita del siglo XV que algunos grupos de España han empezado a rescatar (cuando pueda encontrar algun tema en Utube lo subiré).
De los interpretes modernos me gusta Smadar Levy (el tema que más me gusta es "Ghali ya bouy" en el anuncio del Sephardic Music Festival) aqui un video de esta gran intérprete en vivo.
Sobre música judia en general pueden encontrar más información en el blog Quarter Note, me encanta la cantante yemení Ofra Haza. Si la música sirviera para consolidar la paz...
Subscribe to:
Posts (Atom)