Tuesday, January 31, 2012

Barbicha


Este es uno de los videos que más me gusta del Proyecto 3399

Tuesday, January 24, 2012

Runasimi Pop


Ahora, refiriéndonos un poco más al proyecto en conjunto, creo que no debemos olvidar el sentimiento crítico de los videos. Made in Taiwan pretende hacernos reflexionar sobre nuestros orígenes, como cusqueños con una fuerte influencia universal, habitantes de una ciudad preconstruida por diversos preconceptos y, al final, también hacernos una crítica a nosotros mismos que utilizamos una lengua que, en definitiva, es nuestra pero que no nos enseñaron y tampoco nos esforzamos en aprender.

Para acabar, quisiera hacer una aclaración. Esta muestra, desde donde sale y de las maneras en las que sale, NO pretende ser una imposición sobre o un rechazo a nuestra cultura andina más originaria, sino es una propuesta que pretende –simultánea y armónicamente a las prácticas más ancestrales– involucrar al quechua en esferas menos comunes, como son la música pop y el video arte.

Pueden leer todas la letras y ver los videos en el blog de la Editorial Dragostea super divertidas sobretodo si sabes Quechua!

Otra cosa super interesante que dice Alejandro:

Por otra parte, si se quiere, se puede encontrar en las canciones una humilde herramienta de reflexión panlingüística pues, por ejemplo, se utiliza el término “khuyay” para denotar el nivel máximo de amor, generalmente en una situación de desamor. Sin embargo, para muchos hablantes del quechua cusqueño “khuyay” significa “compadecer” o “amar compadeciendo”. El uso del término “khuyay”, está mucho más extendido en el quechua ayacuchano. Quizás estas canciones puedan servir para reflexionar que el quechua, en realidad, no es una lengua, sino una familia lingüística. Es decir, una familia de lenguas que tienen un origen común. En otras palabras, es mejor hablar de “lenguas quechua”, que sería un paralelo de decir “lenguas romances”.


Tuesday, January 10, 2012

Alborada fan club

Uno de mis grupos favoritos es Alborada, cuya instrumentación es maravillosa y cuyos conciertos son un gran logro en musicalización y profesionalismo.



En la versión del video oficial, hecha en Ollantaytambo, Cebollita Aybar hace una interpretación más "auténtica" a mi parecer, es decir de como cantaria un andino de las zonas altas una canción ceremonial, con ese tono agudo y casi de falsete. Obviamente para los oidos del público lego este tipo de interpretación no les he inteligible.

Aunque me gusta mucho este grupo, he de confesar que su mezcla New Age con la musica e instrumentos de los "Native Americans" a veces me enerva, puesto que confunde al público tanto nacional como internacional, a los nacionales puesto que la poca educación y difusión de su propia cultura no les permite distinguir entre lo propio y lo extraño y al público extranjero pues identifica como Andino todo lo que oyen. Claro que si uno se toma más tiempo en investigar y leer, el mismo creador del grupo: Sixto Aybar explica el porque y como es que hace esas mezclas y prestámos. Pero tal vez deberían poner un poco más de esfuerzo de explicárselo a sus fans. Puesto que son considerados, con justa razón, embajadores y representantes de la música andina.

Aqui un video de Cebollita cuando cantaba con su hermano Porfirio Aybar, de una voz hermosisima. Antes de la fama de Alborada

It is official: English is the languaje of science

Tired to reading Latin for your favorite plant description? Contemplating to learn Latin with the priest in your town? Worry no more, from now on you can write your descriptions in English and publish electronically, so get ready with your lens and undust your collections, you can still name some plants after me...

When Linnaeus standardized the system of species description in the 18th century, Latin was the language of science. So it has remained, if only in a highly technical sense. The binomial names used by Homo sapiens are Latin, and for years botanists, unlike zoologists, were still required to use a page or two of Latin to describe the distinctive characteristics of a newly named species — the attributes that made it different from any other. But no more. As of Jan. 1, diagnostic botanical descriptions may be written in Latin or English, and the electronic publication of new names is accepted. full article in NYT

Narcosayas?



Parece que siguiendo la tradición de los Narcorridos, el grupo boliviano Voltaje empieza con los narcosayas...fuera de bromas siempre me ha admirado como los bolivianos han modernizado la musica andina integrado en el imaginario popular las tradiciones rurales e indigenas, incluso en la clase media y alta, como se puede ver en este video de los inmortales Kjarkas.



En el Peru, los que intentaron incluir la musica andina como algo moderno y de moda, en el imaginario nacional fueron los Hermanos Gaitan Castro,



Aunque los chauvinistas peruanos no les guste admitir la actual saya es de origen boliviano, tanto en el ritmo y como en la vestimenta, claro existian precursores como la Tuntuna en el Sur Andino y que ahora se ha difundido y es bailado con gran gusto en ambos paises.
En estos videos también se puede ver que la tendencia al exhibicionismo de las mujeres, parecido al que ocurre en el Reggeaton y afines, parece también haberse originado en Bolivia, supongo que para diferenciarse de la discreción de las poblaciones originales. LAmentablemente tanto en Peru y Bolivia la incorporacion o modernizacion de la música andina no disminuyó el racismo que existe frente a las poblaciones indígenas y afroamericanas. Aunque en Bolivia me parece que avanzan un poco más hacia la formación de una identidad mestiza.
En el Peru y sobretodo en Lima, me parece que no se ha conseguido ni eso, la musica andina es vista en los sectores economicos medios y altos en el mejor de los casos como foklorica que solo sirven para el turismo y en el peor como expresiones culturales desfasadas, primitivas, cuyo valor es solo apreciado como un botin presta a fusiones.