Thursday, June 30, 2011

Folklore Afroandino I

Hace tiempo que empece ha hacer una coleccion de las innumerables representaciones del "otro" en el mundo musical andino. Es increible la variedad de danzas en que se representan a la gente de la selva o de la costa. Una caractarestica de la cultura andina y creo que esto se refleja en estas danzas es su capacidad de aceptar lo diferente, pues en estas danzas se presenta al otro de una forma dignificada y hermosa. No en vano en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo existen las danzas Qhapac Negro, Qhapac Colla, Qhapac Chunchu, Qhapac significa rico, principal.
Talvez esta tradición venga de lo que fue el imperio del Tawantinsuyo o aún de antes puesto que el territorio de lo que hoy es Perú estuvo siempre habitada por grupos étnicos muy diferentes y el respeto y la dignificación del otro seguramente eran formas de calmar las tensas relaciones que hubieron entre esos grupos. Talvez el pasado nos enseñe a como vivir en estos tiempos globalizados donde el respeto y el trato digno es la mejor forma de vivir en armonia. Algo que como han demostrado los ataques racistas por las elecciones y la masacre de Juliaca muchos peruanos y especialmente muchos limeños han olvidado.



Empezaremos el recorrido del mundo afroandino por Ancash, no he podido encontrar danzas de Negritos más al norte en Cajamarca o Piura, lo que me parece extraño, si alguien me da algun dato se lo agradecere.
Aqui la danza Negritos de Socsi-Huaracuy, en Pomabamba, la provincia folklorica de Ancash por su gran acervo de danza y cantos tradicionales. Interpretan la danza la Agrupación Shumaj Gantun Huayta con el cantante Juan Alvarez Matos. En las diferentes danzas donde se representan a los negros hay elementos comunes y otros que han cambiado mucho, entre los comunes están las matracas como la lleva el caporal que en este caso es el único que lleva máscara negra. El sonido y el compás de la matraca y los campanillas supuestamente recuerda el sonido de los grilletes que llevaban los esclavos al ser trasladados a las haciendas y minas. Las bandas con monedas supongo que representaran las minas de plata y oro a las que mandaban a morir a los pobres esclavos. La ejecución del violin es extraordinaria con ese sonido tan del norte que no existe en la ejecución del Sur, el arpa es llevada en la forma tradicional, al hombro, como se lleva a la "domingacha" (arpa pequeña). El Quechua de Conchucos es tan diferente que no puedo entender casi nada. Sin embargo la estructura de la canción con su fuga de huayno es común también en el Sur Andino.

Una innovación en esta danza se dio con la aparición de grupos femeninos como las Negritas de Musga que son muy populares, a pesar de que muchos puristas las han rechazado por supuestamente no respetar la tradición de danza con puros hombres y otros por los trajes supuestamente provocadores que usan. Yo creo que mientras respeten la música y el sentido de la tradición creo que estas innovaciones no restan sino que suman, haciendo que las nuevas generaciones se apropien de estas expresiones culturales y además representan un avance contra la discriminación por género.

Tuesday, June 07, 2011

Música Shipiba

Youtube el masificador cultural de la nueva era globalizada nos trae música shipiba, ojalá el canal de televisión del estado y el Ministerio de Cultura se encargáran de apoyar y difundir más esta música, pues así conoceríamos las diferentes culturas que componen nuestro Perú.
Aquí una canción religiosa, evangélica supongo, es bastante encomiable como las iglesias evangélicas promueven la producción cultural en las lenguas nativas como lo mostre antes aquí .


Otro, de un grupo de cumbia en Pucallpa: Los Shipis, aunque las pinturas en la cara creo que no corresponden a las de la cultura shipiba y son como un blackface!. Es interesante que ya se este cantando música popular urbana en los idiomas nativos como se hace en Ecuador.



Y esta canción con subtitulos para ir aprendiendo el idioma shipibo. Excelente música y buena vibra!